![](https://static.wixstatic.com/media/c2f040_ad0782d53e99408a984f08bafbc3edae~mv2.jpg/v1/fill/w_1200,h_569,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/c2f040_ad0782d53e99408a984f08bafbc3edae~mv2.jpg)
ALUMINE
Aluminé es una pequeña ciudad de 5.800 habitantes, según los datos estimados a septiembre de 2006, de calles empinadas y pintorescas que junto con Zapala forman la Zona Pehuenia. Esta zona debe su nombre a la presencia dominante del pehuen que le da al paisaje su aspecto distintivo.
Sin lugar a dudas Aluminé posee diversidad de paisajes. Situada en una zona de montaña, lagos, arroyos cristalinos y azulados acompañan a esta vegetación tan característica, además de mallines, bosques de araucarias y bellos miradores. Y el clima acompaña todo el año porque es templado húmedo andino hacia el oeste disminuyendo las precipitaciones notablemente hacia el este.
Está situada a 910 metros sobre el nivel del mar y a unos 284 kilómetros de Neuquén capital hacia el oeste de la provincia, muy próxima a la zona norte del Parque Nacional Lanín.
Se puede llegar a la localidad:
-
Desde el oeste (Zapala) por las RP 46 y la 23 (recorrido de 138 Km); por las RP 13 y la 23 (recorrido de 162 Km) o por la RN 22 y la RP 23 (recorrido de 188 Km).
-
Desde el sur (Junín de los Andes) por la RN 234 (de los Siete Lagos) y la RP 23 (recorrido total 100 Km).
Festividades
Como toda localidad, Aluminé tiene la Fiesta Aniversario del Pueblo cada 20 de octubre, donde se realizan actos y actividades como destrezas hípicas, folklore, exposiciones de fotos, de artesanos, y muestras de las escuelas entre otras. Es tradicional en esta fecha la carrera de maratón y el baile aniversario donde se lleva acabo la elección de la reina de la ciudad.
El Pehuén es un árbol característico de la Zona Pehuenia de la que Aluminé forma parte
También se celebra en Aluminé la Fiesta Provincial del Pehuén, desde 1988, que es una exposición anual de artículos regionales que sirve para mostrar la propia producción en un paisaje admirable, digno de ser visitado. Este evento homenajea al Pehuen, árbol milenario único en el mundo, por ser una zona privilegiada con la mayor cantidad de pehuenes que alcanzan los 30 a 40 metros de altura y un diámetro aproximado de 2.20 metros.
La semana de la Fiesta del Pehuen culmina con el desfile a caballo donde participan los parajes vecinos y por la noche hay una actuación folclórica, la elección de la Maleen Pehuen y la Pichi Maleen Pehuen y la señora Maria Antonieta Panillan de Aigo, integrante de la Agrupación Mapuche Aigo de Ruca Choroy, entona el Himno al Pehuen que dice así:
Ellangay ni may tañifeme agun
tachi pehuen tu mapa meu
pehuen zorno
peculentu peneuntu mafultu yaqui
tañi pehuen cayay, cayay, cayay, cayay
Y su traducción significa:
Da gusto ver andar aquella mujer / en la pinalada de la sierra / anda mostrando su belleza la mujer / administradora del pino / cayay, cayay, cayay, cayay