![](https://static.wixstatic.com/media/c2f040_58e28ae54554482fad9a37498830de6a~mv2.jpg/v1/fill/w_1620,h_615,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/c2f040_58e28ae54554482fad9a37498830de6a~mv2.jpg)
SAN MARTIN DE LOS ANDES
San Martín de los Andes es una ciudad en el noroeste de la Patagonia, Argentina. Es conocida como la vía de acceso al boscoso Parque Nacional Lanín, que alberga el volcán Lanín y una fauna variada que incluye guanacos y pumas. La ciudad se ubica en las orillas del lago Lácar, uno de los muchos lagos glaciares del parque, y tiene un muelle y una playa con arena. El Museo Primeros Pobladores muestra exhibiciones de tribus indígenas y colonizadores europeos.
Esta región era parte del territorio habitado por la tribu mapuche Curruhuinca, que perteneciera al parlamento del cacique Valentín Sayhueque, pero a quien no apoyara en ocasión de ser este expulsado por las tropas de Conrado Villegas. La zona, disputada con Chile según se tenga en consideración la divisoria de aguas —el Lácar desagua al Pacífico— o la línea de altas cumbres, quedó definitivamente integrada a la Argentina en 1902, luego del laudo arbitral pronunciado por Eduardo VII, que en esta zona favoreció la tesis del Perito Moreno, para este caso por altas cumbres.
Oficialmente, su fundador fue el coronel Rohde. No obstante, recientes investigaciones —sobre la base de documentos hallados por el ex-intendente Sergio Schroh— demuestran que la localidad fue fundada por el teniente coronel Celestino Pérez; aparentemente, ese día sus superiores se hallaban en la zona de las termas de Lahuen Co.
Los primeros 30 años de San Martín de los Andes se vivieron al ritmo del Ejército: tuvo administración militar hasta 1907, lo que explica los nombres castrenses de sus calles. Su economía dependía mayoritariamente de la explotación maderera extractiva de la cuenca del Lácar y de la ganadería.
En 1937 se fundó el Parque Nacional Lanín, el cual comenzó a limitar la actividad forestal en la década de 1960; simultáneamente hubo un enorme aumento del turismo. Con las construcciones del centro invernal Chapelco y del hotel Sol de los Andes, en la década de 1970, el turismo se convirtió en su principal recurso.